Leonel Fernández, Aspirante a la Presidencia de la República

Leonel Antonio Fernández Reyna nació el 26 de diciembre de 1953 en la ciudad de Santo Domingo, hijo de José Antonio Fernández Collado (fallecido) y Yolanda Reyna Romero. Está casado con la doctora Margarita Cedeño, con quien procreó a Yolanda América María Fernández Cedeño. Es también el padre de Nicole y de Omar Fernández Domínguez, hijos de un matrimonio anterior.

En 1962 fue a residir junto a su familia a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, donde realizó sus primeros estudios. A su regreso al país, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En 1978, obtuvo el título de Doctor en Derecho con honores (Magna Cum Laude). Su tesis de grado, “El delito de opinión pública”, enriqueció el debate sobre dicho tema.

Fue profesor de varias generaciones de periodistas y comunicadores de la universidad estatal, impartió asignaturas relacionadas con el derecho de prensa, historia, sociología de la comunicación y relaciones internacionales. También fue docente en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Amante de la lectura, el doctor Fernández es reconocido como uno de los académicos y profesionales más lúcidos de su generación. Ha ganado prestigio debido a su sólida formación y a sus grandes dotes de expositor. Tiene dominio de los idiomas inglés y francés.

Por sus aportes a las ciencias políticas, ha sido distinguido por las siguientes universidades de gran renombre con el título de Doctor Honoris Causa: La Sorbona (1999), Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y Universidad de Seton Hall, New Jersey (2000), Universidad Estatal de Santiago de Chile (2002), Lehman College (2002), Stevens Institute of Technology, New Jersey (2004), Nova Southeastern University, de La Florida (2005); Universidad de Massachusetts y la Universidad Estatal de Panamá; Universidad Cultural de China, en Taiwán, y la Universidad de Hankuk, Corea del Sur, en 2006; en 2013 por la Universidad de Paris 8, Paris, Francia.

Es fundador y presidente de tres instituciones sin fines de lucro: la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), su filial en Estados Unidos, y de la Asociación Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD). También es fundador y presidente del Consejo de Regencia del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Consejo

Dominicano de Relaciones Internacionales (CDRI) y presidente del Consejo para las Relaciones entre el Mundo Árabe y América Latina y el Caribe (CARLAC). Además, es vicepresidente del Grupo de Personas Eminentes de los países de África, el Caribe y el Pacífico (Grupo ACP) y miembro distinguido de varios consejos e instituciones internacionales entre las cuales se destacan el Círculo de Montevideo, el Consejo de Jefes de Gobierno Libremente Elegidos, el Centro Carter, la Junta Directiva de la revista Forreign Affairs Latinoamérica, el Diálogo Interamericano, el Club de Madrid y del Club de Ejecutivos Estados Unidos-Caribe.

Leonel Fernández fue juramentado presidente el 16 de agosto de 1996, sucediendo a Joaquín Balaguer, para convertirse en el primer jefe de Estado surgido del Partido de la Liberación Dominicana y uno de los más jóvenes estadistas de Latinoamérica en ese entonces. Durante su período de gobierno, la agenda política se centró en críticas y austeras reformas económicas y en mejorar la macroeconomía. Incentivó la participación en organizaciones políticas y económicas del hemisferio, como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Cumbre de las Américas.

Como presidente de la República, Fernández Reyna desarrolló una dinámica política exterior para rescatar a República Dominicana de su aislamiento tradicional. En ese contexto, participó en foros internacionales de vital importancia, como son la Asamblea General de las Naciones Unidas, las cumbres iberoamericanas y centroamericanas de jefes de Estado y de gobierno y la Cumbre de las Américas. También visitó varias naciones de Europa, así como Japón y Singapur.

Como gobernante, reforzó los lazos dominicanos con los países del CARICOM y Centroamérica e integró la nación al Grupo de Río y de los países ACP (países de África, Caribe y el Pacífico). En esa organización fue elegido presidente para el año 2000. Bajo su mandato se concertó el Tratado de Libre Comercio con los países de CARICOM y Centroamérica.

Fernández reorientó la inversión pública hacia el gasto social y privilegió la educación y salud pública. Durante este período, la economía creció un promedio anual de 8 %, la inflación no alcanzó los dos dígitos (tasa promedio de 5.9 %) y la tasa de cambio se mantuvo estable. Entre 1999 y 2000, la actividad económica, medida a través del producto interno bruto (PIB), creció en 10.8 %, en términos reales. La tasa de interés promedio real de la banca comercial descendió de 24.2 % en septiembre de 1996, a 18.9% en diciembre de 1998, lo que estimuló el aumento de la cartera de préstamos de los bancos comerciales.

En las reservas internacionales logró un incremento de $200.9 millones de dólares en el nivel de reservas brutas y de $268.8 millones de dólares en las netas, esto en el período 1996-1998; redujo la deuda externa de $3,875 millones de dólares, monto total en junio de 1996, a $3,507 millones, una disminución de $368 millones, que representa un descenso de 9.5 %. En el período 1996-1999, los préstamos de la banca comercial dirigidos al sector privado se incrementaron de $34,861 millones a $65,271 millones de pesos, gracias al mantenimiento de la estabilidad en los índices económicos.

En el plano social, se crearon 650,000 nuevos empleos, gracias al financiamiento y fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas; al tiempo que mantuvo un programa de venta de alimentos a bajos precios en puestos fijos y ambulatorios enfocados hacia los barrios pobres. 

En el sector educación, logró aumentar de 300,000 a 1,300,000 las raciones diarias del desayuno escolar. Asimismo, instaló laboratorios de computadoras en todos los liceos públicos del sistema educativo y aumentó de 50 a 100 % el sueldo de los maestros. Instituyó el Premio a los Estudiantes Meritorios, otorgado mensualmente a los alumnos que obtuvieran las más altas calificaciones en sus centros docentes; promovió la lectura a través de las Olimpíadas de Lectura y relanzó la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo.

En el sector de la salud pública, el presidente Fernández inició la descentralización de los servicios y remodeló los hospitales. De igual forma, incrementó los recursos destinados a salarios del personal médico. Su gestión gubernamental dedicó especial atención a la población más vulnerable. Entre 1996 y 2000, República Dominicana registró una reducción de la mortalidad infantil: de cada mil niños nacidos vivos en 1996, 46 morían, cifra que se redujo a 21.3 para el año 2000.

El gobierno se enfocó en el desarrollo de proyectos de infraestructura que incluían la construcción de elevados viales, túneles y bulevares en el centro de la ciudad de Santo Domingo, específicamente en las avenidas 27 de febrero y John F. Kennedy. En 1997, creó la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), organismo encargado de ordenar el transporte en República Dominicana. Ese mismo año se creó la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), la cual se encarga del transporte público bajo la administración del Estado.

Tras la culminación de su gestión de gobierno en el año 2000, el doctor Fernández continuó sus aportes al desarrollo del país y de Latinoamérica, esta vez como presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), una institución sin fines de lucro dedicada al estudio de los temas vitales para el país y su contexto internacional, la elaboración de propuestas innovadoras de naturaleza estratégica, el diseño de políticas públicas, la mejoría de la calidad del debate nacional y la formación de los recursos humanos.

Ante un panorama de crisis matizada por la quiebra de bancos, la devaluación del peso, la alta inflación, elevadas tasas de interés, la pérdida de miles de empleos y la quiebra de cientos de negocios y empresas, el doctor Fernández optó por la Presidencia de la República durante las elecciones del 16 de mayo de 2004, en la que fue escogido nuevamente con el 57 % de los votos.

Con el desafío de resolver la crisis económica más aguda que haya experimentado la nación dominicana, Fernández fue elegido para un segundo mandato en las elecciones presidenciales celebradas el 16 de mayo de 2004 con una mayoría absoluta y el segundo porcentaje más alto en la historia dominicana (57 %), representando al PLD. La situación del país estaba dominada por los altos precios del petróleo y una economía en crisis internacional después de los ataques terroristas en Estados Unidos efectuados el 11 de septiembre de 2001, un endeudamiento excesivo durante el gobierno anterior y la quiebra de tres de los bancos más grandes del país: Banco Intercontinental (BANINTER), Bancrédito y Banco Mercantil.

Para combatir la crisis económica heredada del gobierno anterior fue necesario tomar medidas drásticas tendentes a reducir la tasa del dólar, la tasa de interés y la tasa de inflación. Estas disposiciones reflejaron el éxito de la política económica del período y causaron una buena impresión a los agentes económicos nacionales y a la comunidad financiera internacional. Lo mismo ocurrió con la entrada en vigencia de una reforma tributaria. También se adoptó un programa de solución integral para reducir la deuda interna conocida como el “déficit cuasi-fiscal”.

Se firmó el acuerdo “Stand-by” con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que consistió en aplicar políticas destinadas a afianzar la estabilidad de precios y asegurar la reanudación de un crecimiento sostenido, a aplicar reformas en las instituciones del ámbito de las finanzas públicas y a fortalecer el Banco Central y la Superintendencia de Bancos para mejorar la aplicación de la política monetaria y garantizar el mejor funcionamiento del sistema financiero. Igualmente, se firmó un convenio con el Club de Paris que tuvo como objetivo consolidar un acuerdo para reprogramar 193 millones de dólares de pago de deuda que debieron realizarse en el gobierno anterior.

En obras públicas, se construyeron y repararon numerosas carreteras, badenes y puentes en diversas provincias del país; se terminó la construcción del edificio que aloja la Suprema Corte de Justicia y la Procuraduría General de la República y se terminó la construcción de la biblioteca central y de los centros regionales de la UASD. Además, en octubre de 2005, Fernández sometió el proyecto de construcción del Metro de Santo Domingo por vía de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), bajo el argumento de mejorar el tránsito de la ciudad de Santo Domingo mediante un sistema moderno y desvinculado de las fluctuaciones de precio en los combustibles, tanto en mercando mundial como en el mercado interno. La primera línea del Metro de Santo Domingo quedó inaugurada el 29 de enero del año 2009.

En educación, se iniciaron proyectos innovadores destinados a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, se crearon espacios tecnológicos en las aulas de los niveles inicial y básico, se rehabilitaron cientos de centros educativos, se inauguraron nuevas escuelas, se distribuyeron millones de raciones de desayuno escolar en el territorio nacional y se creó la Red Nacional de Alfabetización. Fernández realizó esfuerzos para disminuir la brecha digital en el país mediante el desarrollo de un programa que permitió establecer 155 centros informáticos, el equivalente al total de municipios de República Dominicana. Este plan encontró apoyo de importantes instituciones educativas entre las que se encuentra el Instituto Tecnológico de Monterrey, con el cual se formalizó un acuerdo para mejorar la educación media, niveles de grado y posgrado.

Con el fin de lograr un avance tecnológico, bajo este mandato se relanzó el Parque Cibernético, que tiene como objetivo cumplir con las necesidades únicas de las firmas participando en la economía global de alta tecnología. Además, fue creada la Comisión Internacional Asesora de Ciencia y Tecnología (CIACT), una iniciativa novedosa dedicada a enlazar la comunidad científica y tecnológica internacional con República Dominicana.

La ratificación e implementación del Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y países de Centroamérica, conocido como el DR-CAFTA, el control del gasto, la creación de nuevos empleos, el incremento de las reservas internacionales, la estabilidad macroeconómica, una activa presencia del país en los foros regionales e internacionales, el fomento de la educación básica y superior, el respeto a las libertades públicas y los derechos humanos son logros tangibles del cuatrienio 2004-2008, que sirvieron de apoyo a su reelección con el 54 % de los votos en las elecciones del 16 de mayo de 2008.

Los últimos cuatro años de gestión del doctor Leonel Fernández, de 2008 a 2012, estuvieron basados en tres áreas fundamentales: manejo eficiente de la economía, construcción de grandes proyectos de infraestructura y sólidas relaciones internacionales.

El exmandatario consolidó sus iniciativas con miras al fortalecimiento institucional del país en sus estructuras internas y su vinculación a un esquema global como forma de potenciar su economía y sus posibilidades de desarrollo en todos los órdenes.

En lo concerniente al manejo de la economía, la gestión de Fernández logró que República Dominicana mantuviera la estabilidad y el crecimiento con una inflación controlada en medio de una crisis mundial sin precedentes, algo que llamó la atención de la comunidad internacional y lo hizo merecedor de múltiples reconocimientos. Paralelamente a esto, se buscó privilegiar el gasto social en aspectos como la educación, la salud, el acceso a agua potable y a la vivienda.

En esos últimos cuatro años se realizaron grandes proyectos de desarrollo que contribuyeron a la transformación, modernización y progreso del pueblo dominicano. Entre ellos cabe señalar la inauguración de la segunda línea del Metro de Santo Domingo, que aumentó el número de usuarios a cinco millones cada mes; la rehabilitación e inauguración de diversas carreteras en todo el territorio nacional, entre ellas el Boulevard Turístico del Atlántico, y la construcción de miles de viviendas para familias humildes de la República.

Durante este período se llevaron a cabo proyectos para modernizar y reformar el sistema de enseñanza y estímulo educativo. Entre ellos, se puso en ejecución un plan piloto de jornada extendida que benefició a 21 centros educativos a escala nacional, se instituyó el Premio al Mérito Estudiantil, se lanzó el Portal Multimedia llamado PIM-Aprende, se instalaron laboratorios de computadores y “Rincones Tecnológicos” en las escuelas públicas, así como centros tecnológicos comunitarios en diversos municipios del país ‒con el reconocimiento de la OIT de las Naciones Unidas‒ y centros de capacitación de informática a escala nacional.

En el ámbito de las relaciones exteriores, se logró establecer relaciones diplomáticas con 23 países, entre los cuales están, Jordania, San Vicente y las Granadinas, Emiratos Árabes Unidos, Reino de Camboya, Palestina, Montenegro, República de Turkmenistán, Mongolia, Irak, Indonesia, Sri Lanka y Afganistán. Durante este período, el país mantuvo su participación en diversas cumbres, sesiones de la Asamblea General de la ONU y reuniones ordinarias de jefes de Estado y fueron firmados y suscritos acuerdos internacionales. República Dominicana ingresó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se acreditó como miembro observador de la Unión Africana y entregó formalmente a las autoridades haitianas las modernas edificaciones de la Universidad Henry Christophe.

Como resultado del trabajo de una comisión técnica de juristas y el consenso mediante consultas populares, Fernández también logró en este mandato, la aprobación de una reforma sustancial a la Constitución de la República, la cual fue proclamada el 26 de enero de 2010.

Entre las principales innovaciones que contiene esta Constitución se destaca la inclusión del artículo 7, que define a República Dominicana como un Estado social y democrático de derecho, lo cual significa que se funda en el respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e independencia de los poderes públicos.

Del mismo modo, esta reforma constitucional consagró derechos políticos de participación directa, tales como el referéndum y la iniciativa legislativa popular. También, otorgó mayores garantías constitucionales, tales como los procesos de amparo, hábeas corpus y hábeas data.

Así mismo, esta reforma incluyó la reducción de los poderes del presidente de la República y la ampliación de los del Congreso en materia presupuestaria y en el nombramiento de los miembros de la Cámara de Cuentas (anteriormente eran nombrados por el presidente de la República). Además, eliminó los poderes presidenciales de anular arbitrios municipales y llenar las vacantes de síndicos y regidores.

En el ámbito electoral, incluyó la unificación de las elecciones presidenciales, congresuales y municipales, y la separación de las funciones administrativas de la Junta Central Electoral de las funciones contenciosas del Tribunal Superior Electoral.

En cuanto al Poder Legislativo, aumentó el número de diputados 178 a 190, de los cuales siete representan a la comunidad dominicana residente en el exterior, se reforzaron las tareas fiscalizadoras de las dos cámaras legislativas y se estableció la rendición de cuentas anuales de los legisladores.

En lo que concierne al Poder Judicial, esta reforma constitucional incluyó la modernización de la justicia dominicana con la creación del Tribunal Constitucional, el Consejo del Poder Judicial y la jubilación del los jueces de la Suprema Corte de Justicia que superen los 75 años de edad.

En definitiva, esta reforma constitucional constituyó una revolución democrática institucional con la finalidad de generar las condiciones de desarrollo a través de un proceso de reingeniería institucional.

Fuente: https://leonelfernandez.com/vida-e-historia/biografia-dr-leonel-fernandez/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s